MODELO EDUCATIVO
En las últimas décadas se advierte en América
Latina un proceso destinado a introducir profundos
cambios en el quehacer de sus instituciones
de educación Media superior y Superior, de manera que éstas respondan
más adecuadamente a los desafíos que
tienen que enfrentar en un mundo donde los fenómenos
de la globalización y de la emergencia
de las sociedades del conocimiento imponen
nuevos derroteros a la educación de nuestro continente.
Presenciamos así una nueva etapa en la vida
de nuestras casas de estudios, en el sentido que esta vez el énfasis está
dirigido, más que a la forma de organizar su estructura académica, al mejoramiento de la pertinencia y calidad
de la enseñanza que imparte y a la renovación
profunda de sus métodos pedagógicos, de
manera de asegurar que en los procesos de enseñanza-aprendizaje el acento se traslade al aprendizaje
y, por lo mismo, se centren en el sujeto
que aprende.
Estos procesos de transformación generalmente
se inician con la adopción de la gestión
estratégica como el instrumento para mejorar el
desempeño administrativo general de la educación,
la cuidadosa elaboración de diagnósticos institucionales y académicos, acompañadas de
ejercicios de autoevaluación institucional, que
permiten identificar las fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades, definir
su visión y su misión institucional, su modelo
educativo y académico y diseñar las políticas
y estrategias que le permitirán el mejoramiento
constante de su calidad y pertinencia.
El concepto de modelo educativo
El modelo educativo es la concreción, en términos
pedagógicos, de los paradigmas educativos
que una institución profesa y que sirve de referencia
para todas las funciones que cumple (docencia,
investigación, extensión, vinculación y
servicios), a fin de hacer realidad su proyecto
educativo.
El modelo educativo debe estar sustentado
en la historia, valores profesados, la visión, la
misión, la filosofía, objetivos y finalidades de
la institución.
Las definiciones sobre lo
que entienden por modelo educativo en algunas instituciones
de México y Centroamérica para crear sus respectivos modelos se ejemplifica a el Instituto Politécnico Nacional, el cual define el modelo
educativo como "una representación de la
realidad institucional que sirve de referencia y
también de ideal. Como tal, va enriqueciéndose
en el tiempo y sustenta el quehacer del instituto.
Las concepciones sobre las relaciones con
la sociedad, el conocimiento, la enseñanza y el
aprendizaje que se plasman en el modelo educativo
deben estar sustentadas en la filosofía, vocación e historia, en los propósitos y fines, en la visión
y valores del Instituto Politécnico Nacional
y tener como horizonte de futuro la visión institucional"...
"El nuevo modelo educativo será la
guía del trabajo académico cotidiano de la institución.
En tanto tal, cumplirá un papel orientador,
especialmente en el diseño de la oferta educativa
y en la forma en que esta oferta deberá ser
impartida, a fin de enfatizar los mismos aspectos
formativos en cada uno de los distintos niveles
de estudio. Con ello se deberá garantizar
un perfil de egreso con características comunes
para todos los egresados, definiendo así al profesional
politécnico. Asimismo, el modelo renueva
y garantiza los principios e ideales que dieron
origen al instituto. Además, promoverá una
formación que contenga enfoques culturales diferentes,
capacitando a los egresados para su incorporación
y desarrollo en un entorno internacional
y multicultural".
Sin embargo, todo modelo educativo se inspira en un paradigma
pedagógico, que es, en definitiva, el que le
concede su singularidad.
¿Qué con el modelo Educativo en la Educación Media Superior?
La educación media superior en México no puede ser comprendida únicamente a
partir de sí misma, ya que guarda complejas relaciones con el sistema educativo
nacional y con los ámbitos económico, social y cultural del país, lo que a la vez ha
determinado sus características.
La educación media superior, también llamada bachillerato y preparatoria, se
inició en México en 1867 con la creación de la Escuela Nacional Preparatoria
por el doctor Gabino Barreda, lo cual se dio a conocer en la Ley Orgánica de
Instrucción Pública en el Distrito Federal el 2 de diciembre de1867, que comienza
sus labores en febrero de 1868 en el edificio que había ocupado el Colegio Real
de San Ildelfonso
La Escuela Nacional Preparatoria se convirtió en una de las instituciones liberales
por excelencia, y llegó a ser política y filosóficamente muy importante en su época.
Su plan de estudios mostraba claramente la influencia de las ideas positivistas, ya que
hacía énfasis en las ciencias y se agrupaba en varias secciones: abogados, médicos,
farmacéuticos, agricultores, veterinarios, arquitectos y las ingenierías.
A principios del siglo XX, siendo Justo Sierra ministro de Educación, la universidad
adquiere un carácter nacional y queda formada por las siguientes escuelas:
Jurisprudencia, Medicina, Ingenieros, Bellas Artes y Altos Estudios para preparar
maestros a los que se une la Escuela Nacional Preparatoria.
Los problemas que aquejaban a la preparatoria continuaron, como
la falta de preparación de los maestros y la afluencia de alumnos provenientes de las
clases medias y populares que buscaban principalmente una capacitación profesional,
más que una formación enciclopédica y clásica, lo que provocó la inconformidad de
los estudiantes con el currículo, ya que consideraban que los alejaba de su realidad
social.
La separación definitiva de la secundaria, la preparatoria y la universidad se da
durante el gobierno de Plutarco Elías Calles; en 1925.
Durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, en 1936, se crea el Instituto
Politécnico Nacional (IPN), orientado por una visión más pragmática de la educación,
pues se instituye un sistema de enseñanza técnica, con la intención de contribuir al
desarrollo industrial del país.
Por otro lado, la Universidad Nacional Autónoma de México sufre cambios significativos
respecto a la educación media superior: en sus programas se prioriza la
formación científica, se aumenta un año a este nivel educativo (de dos a tres años)
y se ubica a los estudios de preparatoria como un ciclo propedéutico esencialmente.
La creciente demanda de la matrícula en las universidades y en el nivel medio
superior de educación, fue consecuencia de la explosión demográfica en la Ciudad de
México y zona metropolitana a principio de la década de los setenta, lo que generó
la necesidad de contar con más instituciones de bachillerato.
En 1971 se funda el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM. tienendo como
propósito principal que el estudiante participe activamente en el proceso de aprendizaje;
su plan de estudios fue innovador para su época basado principalmente en
la autonomía del estudiante para aprender, es decir, lo fundamental era “aprender a
aprender” rompiendo con el enciclopedismo.
Cabe mencionar que los problemas que presentaba el bachillerato en esa época
fueron abordados por primera vez en los acuerdos de Toluca en 1971 y en la XIV
Asamblea General Ordinaria en Tepic, Nayarit, en 1972, en donde se llegó a acuerdos
que mostraban gran diversidad en los planes de estudio y dificultades para el
desarrollo de los programas. Por esa razón, la Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en 1976, convoca a una reunión
nacional para tratar estas cuestiones de la educación media superior.
En 1973 aparece en México una nueva opción en el nivel medio superior de educación,
los bachilleratos tecnológicos, es decir, la modalidad de bachillerato bivalente
con los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) a cargo
de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) dependiente
de la SEP, el estudiante obtiene
un título y cédula como técnico profesional, además del certificado de bachillerato,
lo cual permite a los egresados integrarse al sector laboral y/o continuar estudiando
en el nivel superior.
En 1973, con la intención de atender la creciente demanda de la educación
media superior del país , por decreto presidencial de Luis Echeverría Álvarez se
crea el Colegio de Bachilleres, su primer modelo educativo fue neoconductista.
En 1978, se crea el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(Conalep), cuyo objetivo es la preparación de personal calificado a nivel técnico
después de haber cursado la educación secundaria. Tuvo
como propósito principal atender a los adultos que habían interrumpido sus estudios
y que deseaban cursar una carrera técnica que les permitiría integrarse al campo laboral;
posteriormente, a partir de 1997, adopta la modalidad de bachillerato bivalente,
vigente hasta la fecha.
Contexto nacional en el que surgen las preparatorias oficiales del Estado de
México
El bachillerato propedéutico estatal se ha ido conformando durante los últimos veinte
años, por lo que su problemática reciente y su proyección futura deberá ser analizada
tomando en consideración el escenario político y económico del país. Estas instituciones
fueron creadas en 1981, adoptando el plan de estudios del Colegio de Ciencias
y Humanidades de la UNAM, pero posteriormente cambiaron como consecuencia
de la reforma de los planes y programas de estudio de educación media superior
del país, conforme a los acuerdos 71 y 77 expedidos por la Secretaría de Educación
Pública en mayo de 1982. las preparatorias oficiales del Estado de México modificaron su
plan de estudios y adoptaron el llamado Plan de Estudios Estado de México, que
pretendía otorgar a estas instituciones una personalidad propia, a través del cual se
ofrecería a los estudiantes una formación sólida de conocimientos y capacidades
intelectuales, además de una actitud crítica que les permitiría acceder al nivel superior
de educación; este plan de estudios estuvo vigente hasta 1994 (Pérez Arenas,
2002:39), cuando surge la modernización educativa en México en el contexto de la
globalización económica mundial.
El Plan de Desarrollo Estatal de 1994, ante el reto de elevar la calidad de la educación,
señala como una de sus principales acciones actualizar los planes y programas
educativos de la entidad, por lo cual el gobierno del Estado de México determinó
la necesidad de ajustar y reestructurar el nivel medio superior, con la creación del
perfil del bachiller para el siglo XXI, en el marco de un sistema curricular acorde a
los componentes filosóficos, teóricos y políticos que establece la modernización del
sistema educativo nacional que forma parte del proyecto gubernamental del presidente
Carlos Salinas de Gortari.
La globalización es un fenómeno de carácter internacional, que consiste principalmente
en lograr una penetración mundial de capitales financieros, comerciales e
industriales. Esto ha permitido que la economía mundial moderna abra espacios de
integración activa que intensifiquen la vida económica mundial, y como consecuencia
se da la internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los
conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
La Educación Basada en Competencias (EBC) o en normas de competencias surge
en el contexto de la globalización económica mundial que significa la formación de
bloques económicos para la competitividad, la apertura comercial, el intento de un
gobierno mundial, la tercera revolución científico-tecnológica y una nueva división
internacional de trabajo.
El Estado mexicano reorienta sus tendencias de comercio exterior mediante la
apertura a la competencia internacional, además de integrarse al bloque de América
del Norte a través de la firma del TLC. El proyecto para el desarrollo e implantación
del sistema nacional de capacitación para el trabajo de la SEP y el Banco Mundial
de 1994, representan la primera fase del sistema basado en competencias. Mediante este proyecto, se pretende lograr que las instituciones de capacitación
para el trabajo se orienten hacia la formación polivalente y la adquisición de competencias
que combinen aspectos técnicos, afectivos, teóricos y éticos en el proceso de
aprendizaje. Con esto se pretende que la política educativa responda al nuevo modelo
productivo, que exige habilidades certificadas, calificación múltiple, conocimientos
amplios y una nueva ética laboral de los trabajadores.
En el siguiente enlace se puede mostrar algunos aspectos generales sobre el Modelo Educativo de las preparatorias oficiales del Estado de México
>><(((°> Modelo educativo de las Preparatorias oficiales (visto en clase) <°(((><<
Reflexiones.
Durante las sesiones, compartirnos información los distintos modelos educativos actuales y posibles cambios de acuerdo a las nuevas reformas educativas de diversas instituciones de Educación Media superior, consideramos importante primero conocer la historia general de este nivel educativo, de las problemáticas que se han derivado princialmente de cobertura, segundo las diversidad de planes de estudio. Actualmente se han desarrollado estrategias para dar oportunidad a jovenes que pretendan cursar este grado de estudios, ya que este nivel educativo se solicita para entrar al mercado laboral, Sin embargo, en que el futuro laboral de los estudiantes no debe quedar
determinado por el tipo de institución donde se estudió la educación media superior.
Se trata de un nivel muy segmentado, con una enorme diversidad en términos de calidad
y prestigio, y que por lo tanto reproduce las desigualdades sociales a partir de
esas diferencias.
hay que posicionar a la educación media superior, específicamente
las opciones técnicas, frente a los empleadores y frente a la sociedad,
porque por un lado, éstas han sido muy vapuleadas, y por otro, el nivel quedó mucho
tiempo a la deriva: se le daba atención a la educación superior y a la educación básica,
mientras la media superior quedaba en medio de las dos, sin una posición, sin un valor
importante frente a la sociedad, y particularmente frente a los empleadores.
y como lo menciona Villa (2012) mucho se
ha dicho, y es una realidad, que los jóvenes y los padres de los jóvenes no quieren que
sus hijos estudien opciones técnicas y por ello la gran mayoría de los estudiantes quiere
irse al bachillerato general. A partir de la Reforma Integral de la Educación Media
Superior (RIEMS), con la nueva organización curricular, y
sobre todo con la idea de trabajar por competencias, se empezaron a tamizar teóricamente
dichas diferencias, que conllevan la devaluación de la educación técnica. Sin
embargo, también cabe suponer que los empleadores no conocen esta reforma o no
saben qué significa, y en esa medida siguen teniendo la idea de que el lugar del técnico
medio es equiparable al del obrero, que debe comenzar desde abajo y aprender en la
práctica. Además, consideran que no les conviene contratar a quienes tienen estudios
de educación media superior porque suponen que tendrían que pagarles más.
La educación media superior debe responder
a las necesidades de los jóvenes. Aunque mucho se ha dicho a ese respecto, ¿realmente
sabemos cuáles son esas necesidades y esos intereses? Necesitamos ponernos
a trabajar en ese aspecto. Debemos primero conocer a este grupo de edad que es tan
diverso; hay que conocer sus características, su visión de futuro, qué quieren, cuáles
son sus posibilidades reales y cuáles sus aspiraciones para entonces pensar cómo abrir
oportunidades que respondan a lo que quieren. La educación tiene que ser un elemento de movilidad social tanto vertical como
horizontal, es decir, dentro del oficio, en la trayectoria laboral, de manera que la persona
se califique en distintas áreas, que adquiera experiencia y que a partir de ella, sus
horizontes se amplíen. Es aquí donde entra la calidad de la educación que reciban. De
ella dependerá en buena medida la amplitud del horizonte de los jóvenes.
Fuentes Consultada
Neyra, A.. ( 2010). El bachillerato mexicano y la política educativa: desde sus inicios hasta la educación basada en competencias. diciembre 09, 2016, de Universidad Autónoma Chapingo Sitio web: https://chapingo.mx/revistas/phpscript/download.php?file=completo&id=MTg3Ng==
Villa, L. (2012). Tres problemas prioritarios que urge resolver en la educación media superior. Perfiles Educativos , XXXIV, pp.170-175.
No hay comentarios:
Publicar un comentario